Atendiendo a la morfología de un mástil, estos pueden ser de dos tipos: Rectos o bien con un determinado ángulo (los más comunes suelen estar entre 13º y 17). En esta entrada voy a tratar de hacer una introducción, explicando cada uno de ellos y las técnicas a seguir para conseguir darle a la pala el ángulo correspondiente.
MÁSTILES RECTOS SIN ÁNGULO
El fabricante más representativo de este tipo de mástiles es Fender y consiste en una única pieza de madera totalmente recta, sin ningún tipo de ángulo o unión.
Ventajas:
- Resistencia. Al no haber unión y viajar la veta de la madera a lo largo de toda la longitud de la pieza, hace que el mástil sea prácticamente imposible de romper, al menos con el uso que se supone que se le debe dar.
- Ahorro. Este tipo de mástil supone mucho más ahorro de material ya que con una pieza del largo del mástil, el ancho suficiente para que quepa la pala y un grosor de unos 20 mm lo tenemos. Además al tratarse de piezas pequeñas es más sencillo encontrar una que tenga un dibujo que nos agrade.
Inconvenientes:
- Poco ángulo de las cuerdas entre la cejuela y las clavijas. Las cuerdas salen casi rectas de la cejuela, lo cual hace que la presión sobre esta sea más pequeña provocando en algunos casos que la cuerda pueda salirse al realizar un bending, también implica algo menos de tono y sustain al comprimir menos la cejuela contra la madera del mástil. Para solucionar este problema se utilizan unas pequeñas piezas de metal llamadas “retenedores” que se colocan en la pala y por pares mantienen apretadas las cuerdas 1ª y 2ª, y 3ª y 4ª que lo que hacen es aumentar el angulo tirando de la cuerda hacia abajo.
MÁSTILES CON ÁNGULO EN LA PALA
- Mástiles de una pieza sin unión. Pueden ser de dos tipos: El más reconocible y característico es el que usa Gibson. Se compone de una sola pieza de madera del ancho de la pala y de grosor el que determina el propio ángulo de la pala, es decir, una pieza de madera de aprox. 10 x 10 x 66 cm. Con una plantilla se traspasa el perfil del mástil a dicha pieza y luego se corta con la sierra de banda.
- Por otro lado existe una técnica parecida a la anterior, que consiste en dibujar con una plantilla tres piezas que se corresponden con el perfil del mástil y posteriormente se encolan a modo de laminado o “sándwich” hasta conformar el ancho total de este, es decir, que quepa la forma de la pala en la pieza resultante. Un fabricante que usa mucho este método es Ibanez en alguna de sus series, así como muchos otros…
Ventajas:
- Solucionamos el problema de falta de presión de las cuerdas sobre la cejuela, lo que se traduce en una mejora en el tono y sustain del instrumento.
Inconvenientes:
- Lo hagamos como en el primer gráfico o como en el segundo, estamos cortando las fibras longitudinales de la madera en la pala, lo que da como resultado una zona de grano muy corto en la misma dirección del resto del mástil que lo hace extremadamente débil. Cuanto más ángulo, más débil es la pala en esa zona. Si a esto le añadimos un acceso al alma grande como en el caso de Gibson, reducimos más la cantidad de masa de la madera reforzando la zona. Este es el motivo por el que generalmente las palas Gibson, rompen por ahí siguiendo un patrón casi idéntico.
- Mástiles de dos piezas con unión o scarf joint
Este tipo de mástiles a diferencia de todos los demás, se conforman de dos piezas que van cortadas en ángulo y que posteriormente son encoladas creando uniones extremadamente fuertes. En estas uniones, nunca queda la fibra de las vetas de la madera cortada y además las fuerzas siguen la misma dirección.
Si además le añadimos una voluta, obtenemos un mástil muy estable y que no debería romper en condiciones normales. Existen varias formas de realizar el encolado:
- La pala por encima del mástil
- La pala por debajo del mástil
Al hacerlo de cualquiera de las dos formas descritas arriba, la zona de unión queda siempre por detrás de la pala por lo que si le añadimos una veneer de madera de aprox. 1.5 mm, no solo la estaremos reforzando más todavía, sino que además podemos jugar con las maderas para crear efectos muy elegantes e interesantes.
Si el grosor de la pala es mayor cuando encolemos, lo que ocurre es que la zona en la que aparece la scarf joint se desplaza en dirección al cuerpo de la guitarra. Es decir, si con estos dos métodos nos aparecía la zona de unión detrás de la pala, incrementado el grosor de la pieza de la pala a la hora de encolar a unos 25 mm, nos aparecerá pasando la voluta, a la altura del primer traste más o menos. Es el tipo de unión que usan fabricantes como Ibanez en algunos de sus modelos, Jackson etc…
Como se puede ver en la foto, la unión aguanta perfectamente el peso de una persona de 80 Kilos, con los dos pies en el aire.
Ventajas:
- Mayor resistencia. Al no cortar las fibras de la madera, se consiguen mástiles muy estables, fuertes y duraderos.
- Mayor tono y sustain, que se incrementan a medida que aumentamos el ángulo de la pala, que aprieta más las cuerdas contra la cejuela.
- Nos da la posibilidad de combinar diferentes maderas para crear acabados y efectos muy vistosos.
- Ahorro considerable de la cantidad de madera.
Inconvenientes:
- Básicamente el principal inconveniente de realizar una scarf joint está en el tiempo. Ello implica varios procesos a mayores, que hacen que el tiempo de fabricación sea mayor. Esta es la principal razón por la que algunos fabricantes NO la utilizan en las cadenas de producción de sus guitarras.
Fuentes:
www.gluedtomusic.com, www.stewmac.com, www.projectguitar.com
Deja un comentario